En una sala del
Museo Reina Sofía, en Madrid, una sola pintura gigantesca, ocupa la más amplia de las paredes. Una cadena marca
el sitio hasta donde puede acercarse el público para observar el cuadro.
Curiosamente, la gente elige ubicarse a una distancia de unos dos metros de esa
cadena, como si temiera una proximidad excesiva con el panorama de terror
expuesto al otro lado de la barrera de eslabones.
Es el Guernica de Pablo Picasso. Lo había visto muchas
veces en reproducciones y me convenzo ahora de que no puede haber reproducción
alguna capaz de transmitir la crueldad, la tristeza, la indefensión y la
angustia que se desprenden de esa mole de siete metros de largo en la que
gritos ahogados, sangre, penar y muerte se combinan en un lenguaje perceptible
solo a través de los poros.
El Guernica forma
parte de la exhibición permanente del Reina Sofía, pero en está ocasión se
encuentra asociado a una exposición transitoria que lleva por nombre “Encuentro
con los años 30”, en el marco de la cual se hace un muy interesante recorrido
artístico y documental por la guerra civil española.
Como es sabido,
Picasso pintó el Guernica teniendo como referencia y punto de partida el
bombardeo llevado a cabo por la aviación de la Alemania nazi sobre el pueblo
vasco del mismo nombre. En ese entonces, la República Española agonizaba bajo
el asedio de las fuerzas franquistas que finalmente vencerían e instalarían, a
continuación, un régimen dictatorial y de terror que duraría hasta la muerte
del, así llamado, caudillo de España.
De modo que esa
exposición sobre los años 30 es sin duda el contexto apropiado para acercarse
al Guernica. Para cuando llegue al impresionante lienzo de Picasso, el
visitante se habrá paseado por publicaciones y fotografías que relatan
minuciosamente la crueldad de una guerra que enfrentó un proyecto popular y humanista contra las fuerzas más oscuras y retrógradas
del momento; fuerzas encarnadas en la alianza de España con la Alemania nazi y
la Italia fascista.
De pie frente a esa
representación panorámica del dolor y la muerte que es el Guernica, el
visitante no dejará de percibir la ironía implícita en el hecho de que
semejante obra de denuncia de la crueldad del franquismo, entonces incipiente,
se exponga en un museo cuya existencia deriva de la derrota de la República. En
efecto, la monarquía, como forma de organización política, fue en su momento
una de las banderas de la insurgencia antirrepublicana. Y su misma vigencia en
la España de hoy se hizo posible gracias a la voluntad del propio Franco al
momento de morir.
De modo que no
importa cuan agraciada pueda parecerles a alguno la reina española con cuyo nombre
se bautizó al museo donde se exhibe el Guernica, lo cierto es que de saberlo
Picasso, seguramente estaría intentando borrar con sus pinceles una historia
que de tal modo falsea los propósitos de su voluntad creadora, al tiempo que
permite que la más política de sus obras pueda ser apropiada y exhibida con
verdadero orgullo por los mismos a quienes directa o indirectamente esa obra denuncia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario